top of page
Buscar

Documentología y Lingüística: La importancia de la autenticidad documental en el estudio histórico del lenguaje

  • Foto del escritor: Virginia Spinelli Fernández
    Virginia Spinelli Fernández
  • 15 ago
  • 3 Min. de lectura

La documentología aplicada a la lingüística histórica garantiza la autenticidad de las fuentes escritas, base esencial para estudiar la evolución del lenguaje. Ejemplos clave de corpus históricos y autores de referencia.


ree

Introducción

La documentología es la disciplina que estudia los documentos con el fin de determinar su autenticidad, antigüedad y procedencia. En su vertiente forense, se enfoca en detectar falsificaciones, alteraciones o manipulaciones. Sin embargo, su aporte trasciende el ámbito judicial: en el estudio de la lingüística histórica, la documentología resulta indispensable para asegurar que los textos utilizados como fuente sean fiables y representativos.


La historia del lenguaje se ha escrito —y se sigue escribiendo— gracias a documentos auténticos, conservados y analizados rigurosamente. Como señaló Ferdinand de Saussure en su Curso de Lingüística General, la lengua es un hecho social que se manifiesta en la escritura, y el análisis de esos testimonios escritos es clave para comprender su evolución.


Documentología aplicada a la lingüística histórica

En historiografía lingüística, la primera etapa de investigación es la selección del corpus documental. Autores como José Luis Ramírez Luengo y Marli Quadros Leite han destacado que la base documental es tan relevante como la teoría: un análisis profundo carece de valor si las fuentes son dudosas.


La documentología lingüística aporta:

  • Validación de autenticidad mediante análisis materiales (papel, tinta, soportes).

  • Determinación de datación y procedencia.

  • Identificación de autores o escribas.

  • Detección de interpolaciones o ediciones posteriores.

Esto asegura que el corpus refleje con precisión el momento histórico y la variedad lingüística que se desea estudiar.


Corrientes historiográficas y mirada interdisciplinaria

La Escuela de los Annales expandió el concepto de fuentes históricas, incorporando la cultura material y el contexto social. Aplicado a la lingüística, significa que no basta con transcribir un texto antiguo: es necesario comprender su soporte, su proceso de producción y el contexto sociolingüístico de su creación.

Autores como Gómez Asencio y Pierre Swiggers proponen una metodología flexible que combine el análisis documental con enfoques filológicos, paleográficos y digitales, aprovechando herramientas de humanidades digitales como Voyant Tools o Gephi para mapear tendencias y relaciones en corpus históricos.


Ejemplos concretos de estudios lingüísticos históricos


1. Cantar de Mio Cid

Copia manuscrita del siglo XIV, base del estudio del castellano medieval. La documentología permitió:

  • Datación precisa del pergamino.

  • Identificación de interpolaciones.

  • Confirmación de autenticidad para estudios de léxico y morfosintaxis.


2. Cartas de relación de Hernán Cortés

Fuente clave para analizar el español del siglo XVI en contacto con lenguas indígenas. La validación documental confirmó:

  • Procedencia de copias impresas a partir de manuscritos auténticos.

  • Conservación de rasgos ortográficos originales.


3. Glosas Emilianenses

Primeras manifestaciones escritas del romance hispánico.El análisis documentológico permitió:

  • Diferenciar manos de escribas.

  • Determinar si las anotaciones fueron coetáneas al texto base.


4. Códice Borbónico

Códice azteca con glosas en náhuatl y español. Se confirmó autenticidad mediante:

  • Estudio de pigmentos y fibras.

  • Posibilidad de análisis del bilingüismo colonial temprano.


5. Archivo General de Indias

Colección de documentos administrativos coloniales. La combinación de técnicas forenses y filológicas permitió:

  • Atribuir autorías dudosas.

  • Estudiar el español jurídico y administrativo de los siglos XVI-XVIII.


Documentología lingüística vs. lingüística documental

Aunque relacionadas, no son lo mismo:

  • Lingüística documental: desarrolla lenguajes controlados para organizar y recuperar información en bibliotecas y archivos.

  • Documentología lingüística: valida la autenticidad y fiabilidad de textos usados como fuentes en investigación histórica.

Ambas comparten un objetivo común: garantizar integridad y precisión en el manejo de documentos.


Conclusión

La documentología no es un complemento opcional en la investigación lingüística histórica: es la garantía de que cada análisis se apoya en un cimiento sólido. Sin autenticidad documental, la reconstrucción de la evolución de una lengua queda comprometida.

“La lengua vive en la sociedad y se conserva en los documentos. La labor del lingüista histórico comienza donde la documentología confirma que ese testimonio es auténtico y digno de estudio.”

 
 
 

Comentarios


bottom of page