La Individualidad de la Escritura en la Pericia Caligráfica Judicial Laboral
- Virginia Spinelli Fernández
- 26 ago
- 2 Min. de lectura
La pericia caligráfica es una herramienta de suma relevancia en los procesos judiciales, especialmente en el ámbito laboral, donde los documentos escritos —recibos de sueldo, renuncias, actas de acuerdo, constancias de conformidad— poseen efectos jurídicos determinantes para las partes.
Uno de los principios rectores que fundamentan esta disciplina es el de la individualidad escritural. La doctrina y la práctica pericial coinciden en señalar que cada persona desarrolla un modo de escribir único, irrepetible y no sustituible por otro individuo, del mismo modo en que las huellas digitales o la voz permiten identificar a un sujeto.
La escritura manuscrita, en particular la firma, constituye un signo personalísimo que refleja la identidad del autor. Este carácter singular otorga a la pericia caligráfica su valor probatorio en la tarea de determinar la autoría de documentos cuya autenticidad se encuentra cuestionada.
Reconocimiento jurisprudencial
Los tribunales argentinos han consolidado este principio en numerosos pronunciamientos.
🔹 La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ha señalado:
“La firma es el modo con que cada persona exterioriza su individualidad gráfica, constituyendo un signo personalísimo que no puede ser sustituido por otro sin menoscabar la autenticidad del acto” (CNAT, Sala VIII, 14/10/2005, ‘F., G. M. c/ I., J. C. s/ despido’).
🔹 Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido:
“La autenticidad de la firma resulta elemento central para la validez del instrumento, siendo la pericia caligráfica el medio idóneo para determinarla” (CSJN, Fallos: 308:647).
Estos precedentes consolidan la idea de que la escritura manuscrita no solo es un medio de expresión, sino también un mecanismo de identificación legal y probatoria, cuya verificación técnica resulta esencial para la seguridad jurídica.
Relevancia en el ámbito laboral
En las controversias laborales, la autenticidad de documentos firmados por el trabajador o el empleador puede definir la existencia o inexistencia de derechos. Por ejemplo:
La validez de una renuncia.
La autenticidad de un recibo de haberes.
La firma de acuerdos extrajudiciales.
En todos estos casos, la pericia caligráfica judicial constituye el medio idóneo para despejar dudas y garantizar que la decisión judicial se apoye en pruebas objetivas y técnicamente fundadas.
Conclusión
El principio de la individualidad de la escritura no solo sustenta la labor pericial, sino que además ha sido respaldado por la jurisprudencia argentina, reafirmando su relevancia en la determinación de la autoría de documentos. En el fuero laboral, donde la validez de los escritos incide directamente en los derechos fundamentales de trabajadores y empleadores, la pericia caligráfica se erige como una herramienta esencial para la búsqueda de la verdad y la justicia.
Comentarios